LOS 9 PROBLEMAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESPAÑOLA
26/05/2012
¿CómopodrÃamos elevar la competitividad exterior de las empresasespañolas? Esa es la pregunta que ha tratado de responder la IICumbre por la Internacionalización inaugurada ayer por el Su AltezaReal, el PrÃncipe de Asturias. `Nosencontramos en un momento decisivo para la economÃa española ymundial. Ahora más que nunca, tenemos que aunar fuerzas paraafrontar desafÃos comunes. Para hacerlo es del todo oportuno elanálisis y el diálogo en torno a materias como las que habéiselegido en este foro : financieras y fiscales, comerciales y deimagen, y sobre talento y gestión de personas pues en estos ámbitosse encuentran algunos de los obstáculos que con más frecuenciaafectan a nuestras empresas, en particular las pymes, a la hora deinternacionalizarse´,dijo.
Comoprimer operador del seguro de crédito interior y a la exportaciónen España y miembro de dos de las tres organizaciones que convocabanla cumbre, Crédito y Caución ha jugado un papel activo en losequipos de reflexión de la cumbre. El director de Comercio Exteriorde la CompañÃa, Carlos Pobre, ha sido una de las 16 personasencargada de redactar sus conclusiones.
Nueveproblemas en materia comercial y de imagen
Eldiagnóstico de los participantes en materia comercial y de imagenseñala nueve problemas que explican la débil implantacióninternacional de la empresa española asà como su relativainexperiencia en relación con las de los principales paÃsescompetidores.
Elprimero y principal, es que hay un insuficiente número de empresascon vocación internacional permanente. De las 100.000 empresas queexportan, sólo 40.000 lo hacen con regularidad.
Elsegundo problema es la alta concentración de la exportación en unreducido número de empresas. El 37% de la exportación total larealizan tan sólo 100 empresas.
Tercero,la baja propensión de las empresas al negocio internacional. LamayorÃa están muy por debajo del 25% de su facturación, aunque lasempresas exportadoras lideres venden ya entre el 60 y el 80% en elexterior.
Cuarto,la insuficiente base tecnológica, lo que no ha cambiado en lasúltimas dos décadas, con un peso relativamente alto, más del 30%sobre el total, de las exportaciones de semimanufacturas y productosenergéticos y quÃmicos.
Quinto,una insuficiente presencia global, con una concentración elevada delnegocio en ciertas áreas como UE y Latinoamérica y una ausencia enmercados clave o de alta tasa de crecimiento, como EEUU,Asia-PacÃfico o el Este de Europa.
Sexto,una oferta turÃstica frágil, dependiente de unos precios bajos y deun concentrado núcleo de operadores extranjeros.
Séptimo,un grado relativamente bajo de integración de activos intangibles,como innovación, diseño, sistemas de información y marcas, ennuestra oferta de bienes y servicios comercializable.
Octavo,una imagen paÃs que, con excepciones, no aporta un valorsignificativo a los sectores, empresas y marcas españoles, por loque no existe un incentivo para la vinculación de su imagen con ladel paÃs.
Ynoveno, un sistema oficial de apoyo complejo por el número deagentes que intervienen, con recursos decrecientes pero necesitado demejoras de eficiencia, y carente de innovación y de una estrategiaconsistente con un entorno internacional cambiante. Fuente: CREDITO Y CAUCIÓN, S.A.
© Aránzazu Franco | Abogados Santander..
Reservados todos los derechos.