Uso de cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso (puede consultar la Política de Cookies ). Si no está de acuerdo puede cambiar la configuración de su navegador. X

Noticias

Preguntas y respuestas sobre los 100.000 millones del Eurogrupo.

13/06/2012

Qué es el Eurogrupo?

 

Es el nombre que se da a lareunión que mantienen, al menos una vez al mes, los ministros de Economía yFinanzas de los Estados de la zona euro, el presidente del Banco CentralEuropeo y el Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.

 

¿Qué organismo prestará eldinero?

 

Aún no se sabe exactamente. Elcomunicado del Eurogrupo concreta que el instrumento utilizado serán la Fondo Europeo deEstabilidad Financiera [FEEF], fondo de rescate que fue creado en 2010 en lazona euro ante los primeros problemas con Grecia con caracter provisional, y elMecanismo Europeo de Estabilidad [MEDE], que sustituirá en breve al anteriorcomo herramienta estable y permanente. Estos mecanismos no disponen de fondos,sino de la capacidad de emitir deuda avalada por todos los países del euro,seguridad que le granjea tipos cercanos al 1%. Hay diferencias importantesentre ambos, que explican en parte la reacción de los mercados al anuncio.

 

¿Qué más da si la línea de100.000 millones de euros proviene del FEEF o del MEDE?

 

 La principal diferencia es que el MEDE tendráestatus de acreedor preferente. Esto es relevante porque si la línea de créditoes concedida por  el MEDE deberá serdevuelta antes de que cobren otros acreedores que inviertan en deuda delEstado, lo que desalienta la inversión privada y explica en parte el incrementode la prima de riesgo para cubrirse de un hipotético impago de España que se havivido tras el anuncio.

 

¿Estára vinculada la ayuda amedidas macroeconómicas?

 

El comunicado del Eurogrupovincula la asistencia financiera a los compromisos españoles ya existentes dereducción del déficit y realizar reformas estructurales, con vistas a corregirlos desequilibrios macroeconómicos.

 

¿A qué espera España paraformalizar su solicitud?

 

La solicitud formal por partede España se producirá cuando concluyan los trabajos de las consultoras OliverWyman y Roland Berger, contratadas por el Banco de España para evaluar porseparado las necesidades de capital de la banca española ante dos tipos deescenarios: uno reflejo de la situación actual y otro de stress donde se asumaque efectos tendría en la banca una caída en los precios de sus activosinmobiliarios mucho más acusado. Los resultados de estos trabajos deberán serentregados por las firmas consultoras a más tardar el próximo 21 de junio, asíque es cuestión de días.

 

¿Pedirá España los 100.000millones ofrecidos por el Eurogrupo o solo una parte?

 

La cifra será coherente con elresultado de los trabajos de estimación de las dos consultoras. Según el diarioCinco Dias, la banca española espera que esos estudios se concreten en unasolicitud a Europa de entre 58.000 y 60.000 millones. Expansión, Cinco Días yEl Economista han considerado muy relevante la inclusión esta semana de unaenmienda nueva en los Presupuestos de 2012 por la que autoriza al Fondo deReestructuración Ordenada Bancaria [FROB] a endeudarse por 66.000 millones con aval del Estado. Según loscálculos de El Economista, el Frob dispone en la actualidad de capacidad paragenerar 14.000 millones, `así, faltarían justo 66.000 millones, los de laenmienda, para alcanzar el tope que el Fondo Monetario Internacional cree queEspaña necesitaría para salvar sus bancos: 80.000 millones´.

 

¿Porqué es relevante que seamplie la capacidad de endeudamiento del FROB?

 

Ni la FEEF ni el MEDE puedenprestar directamente a los bancos españoles pero si `financiar larecapitalización de instituciones financieras a través de préstamos agobiernos´. Será el Gobierno español el que recibirá el préstamo de la FEEF. El organismoreceptor del préstamo será el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria[FROB], creado en 2008 por la Administración española. Aún se desconoce si el FROB harállegar a los bancos que los necesiten los fondos en forma de préstamo o comocapital.

 

¿A qué tipo de interés prestaráEuropa a España?

 

Aún no se conocen lascondiciones del préstamo. Según recalcaba hace días el diario Expansión `laayuda no llegará hasta que la Comisión Europea, el BCE y las agencias europeasde supervisión firmen un Memorando de Entendimiento en el que se concrete elimporte del rescate, el tipo de interés, el plazo de vencimiento y lascondiciones de reestructuración de los bancos asistidos´. No obstante, todoslos medios especulan con que España tendrá que hacer frente a un tipo cercanoal 3%. Además, según el diario El Mundo, no tendrá que comenzar a devolver elpréstamo hasta el 2017.

 

¿A qué tipo de interés prestaráEspaña a sus bancos?

 

En una entrevista con la Agencia EFE, elcomisario de Competencia y vicepresidente de la Comisión Europea,Joaquín Almunia, afirma que será al menos del 8,5%, porque así lo exige lanormativa comunitaria. Será una inversión del Estado: si los bancos a los queEspaña inyecta fondos salen adelante, el Estado ganará dinero mientras que, sia pesar de esa inyección las entidades no mejoran, el FROB perderá dinero. Poreso las receptoras deben contar con un modelo de negocio viable y estaránobligadas a acometer una reestructuración.

 

 

 

 

 

Qué es el Eurogrupo?

 

Es el nombre que se da a lareunión que mantienen, al menos una vez al mes, los ministros de Economía yFinanzas de los Estados de la zona euro, el presidente del Banco CentralEuropeo y el Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.

 

¿Qué organismo prestará eldinero?

 

Aún no se sabe exactamente. Elcomunicado del Eurogrupo concreta que el instrumento utilizado serán la Fondo Europeo deEstabilidad Financiera [FEEF], fondo de rescate que fue creado en 2010 en lazona euro ante los primeros problemas con Grecia con caracter provisional, y elMecanismo Europeo de Estabilidad [MEDE], que sustituirá en breve al anteriorcomo herramienta estable y permanente. Estos mecanismos no disponen de fondos,sino de la capacidad de emitir deuda avalada por todos los países del euro,seguridad que le granjea tipos cercanos al 1%. Hay diferencias importantesentre ambos, que explican en parte la reacción de los mercados al anuncio.

 

¿Qué más da si la línea de100.000 millones de euros proviene del FEEF o del MEDE?

 

 La principal diferencia es que el MEDE tendráestatus de acreedor preferente. Esto es relevante porque si la línea de créditoes concedida por  el MEDE deberá serdevuelta antes de que cobren otros acreedores que inviertan en deuda delEstado, lo que desalienta la inversión privada y explica en parte el incrementode la prima de riesgo para cubrirse de un hipotético impago de España que se havivido tras el anuncio.

 

¿Estára vinculada la ayuda amedidas macroeconómicas?

 

El comunicado del Eurogrupovincula la asistencia financiera a los compromisos españoles ya existentes dereducción del déficit y realizar reformas estructurales, con vistas a corregirlos desequilibrios macroeconómicos.

 

¿A qué espera España paraformalizar su solicitud?

 

La solicitud formal por partede España se producirá cuando concluyan los trabajos de las consultoras OliverWyman y Roland Berger, contratadas por el Banco de España para evaluar porseparado las necesidades de capital de la banca española ante dos tipos deescenarios: uno reflejo de la situación actual y otro de stress donde se asumaque efectos tendría en la banca una caída en los precios de sus activosinmobiliarios mucho más acusado. Los resultados de estos trabajos deberán serentregados por las firmas consultoras a más tardar el próximo 21 de junio, asíque es cuestión de días.

 

¿Pedirá España los 100.000millones ofrecidos por el Eurogrupo o solo una parte?

 

La cifra será coherente con elresultado de los trabajos de estimación de las dos consultoras. Según el diarioCinco Dias, la banca española espera que esos estudios se concreten en unasolicitud a Europa de entre 58.000 y 60.000 millones. Expansión, Cinco Días yEl Economista han considerado muy relevante la inclusión esta semana de unaenmienda nueva en los Presupuestos de 2012 por la que autoriza al Fondo deReestructuración Ordenada Bancaria [FROB] a endeudarse por 66.000 millones con aval del Estado. Según loscálculos de El Economista, el Frob dispone en la actualidad de capacidad paragenerar 14.000 millones, `así, faltarían justo 66.000 millones, los de laenmienda, para alcanzar el tope que el Fondo Monetario Internacional cree queEspaña necesitaría para salvar sus bancos: 80.000 millones´.

 

¿Porqué es relevante que seamplie la capacidad de endeudamiento del FROB?

 

Ni la FEEF ni el MEDE puedenprestar directamente a los bancos españoles pero si `financiar larecapitalización de instituciones financieras a través de préstamos agobiernos´. Será el Gobierno español el que recibirá el préstamo de la FEEF. El organismoreceptor del préstamo será el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria[FROB], creado en 2008 por la Administración española. Aún se desconoce si el FROB harállegar a los bancos que los necesiten los fondos en forma de préstamo o comocapital.

 

¿A qué tipo de interés prestaráEuropa a España?

 

Aún no se conocen lascondiciones del préstamo. Según recalcaba hace días el diario Expansión `laayuda no llegará hasta que la Comisión Europea, el BCE y las agencias europeasde supervisión firmen un Memorando de Entendimiento en el que se concrete elimporte del rescate, el tipo de interés, el plazo de vencimiento y lascondiciones de reestructuración de los bancos asistidos´. No obstante, todoslos medios especulan con que España tendrá que hacer frente a un tipo cercanoal 3%. Además, según el diario El Mundo, no tendrá que comenzar a devolver elpréstamo hasta el 2017.

 

¿A qué tipo de interés prestaráEspaña a sus bancos?

 

En una entrevista con la Agencia EFE, elcomisario de Competencia y vicepresidente de la Comisión Europea,Joaquín Almunia, afirma que será al menos del 8,5%, porque así lo exige lanormativa comunitaria. Será una inversión del Estado: si los bancos a los queEspaña inyecta fondos salen adelante, el Estado ganará dinero mientras que, sia pesar de esa inyección las entidades no mejoran, el FROB perderá dinero. Poreso las receptoras deben contar con un modelo de negocio viable y estaránobligadas a acometer una reestructuración.

 

 

 

 

 



© Aránzazu Franco | Abogados Santander..
Reservados todos los derechos.